sábado, 11 de agosto de 2012

Composición de la leche

Diferencias entre la composición de la leche de ovejas East Friesian cruzadas con Criollo  comparadas con Suffolk y Pelibuey.
1De los Santos Parada Tiburcio٭ 1Arellano, Z.A.  2Godínez, O.J.T.
1 Fundación por el desarrollo Regional y la Competitividad A.C. (FUNDECO)
2 Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar las diferencias entre la composición de la leche de distintas razas ovinas en una explotación lechera propiedad de la Asociación de Productores de Ovinos de Leche SPR de RL de CV ubicada en Río Frío Municipio de Ixtapaluca Estado de México. Se utilizaron los registros de producción de leche del año 2011 donde se incluyeron ovejas con un periodo de lactación de 130 días promedio así como el registro de medición de la calidad de la leche por el método de Lactoscan de 88 ovejas de las razas East Friesian, East Friesian Criollo, Suffolk y Pelibuey alimentadas a base de pastoreo en pradera (Rye grass con Trébol) y mínima suplementación de alimento comercial sometidas a ordeña mecánica. El valor de los resultados para producción de leche se expresó mediante promedio individual en mililitros. La proteína, lactosa, sólidos no grasos (SNF) también se determinaron por promedio individual pero expresados en porcentaje y transportados en una hoja de Excel para entorno Windows  y poder ser evaluarlos en el paquete estadístico STATISTIX mediante el procedimiento Sumary Statistix encontrando diferencia estadística (p<0.05) para todas las variables destacando los altos valores de proteína, lactosa y sólidos no grasos para la raza Pelibuey con promedios de 3.71%, 6.18% y 10.93% respectivamente. Los valores superiores en grasa fueron para las cruzas ¾ East Friesian X Criolla y Suffolk con valores de 8.11% para ambas. La tendencia hacia la producción lechera fue superior para la cruza ½ East Friesian X  ½ Criollo con un promedio de 390 ml.  
Introducción
La producción de ovejas lecheras en México es una actividad relativamente nueva en comparación con la producción de ovinos cárnicos principalmente porque la leche y el queso de oveja no constituye una opción habitual para el autoconsumo como sucede con la leche de vaca y cabra. Sin embargo la demanda de los consumidores hace que cada año se importen cientos de toneladas de quesos de oveja principalmente de Francia y España con un valor al consumidor final no menor de 300 por kg y en el caso del queso Roquefort hasta 800 por kg. (Trejo, 2009), además la leche de oveja constituye una importante fuente de proteínas, calcio y otros elementos nutricionalmente importantes (Santini et al., 2005). Lo que puede ser una buena oportunidad de negocio para las familias campesinas. La falta de capacitación para la transformación de  la leche de oveja en quesos asociado a la falta de razas productoras de leche y la complejidad para importación de razas ovinas lecheras de alguna forma complica el desarrollo de la ovinocultura lechera en México.
La fundación por el desarrollo regional y la competitividad (FUNDECO) en apoyo a los  productores de ovinos de México y a través de los trabajos coordinados con la Asociación de productores de ovinos de leche SPR de RL de CV ha implementado cursos de capacitación a productores de ovinos de distintas comunidades y en diferentes estados del país para lo cual introdujo a su centro ovino ubicado en Río Frío estado de México razas ovinas lecheras principalmente East Friesian y Awassi. El centro ya contaba con razas como criollo, Suffolk y Pelibuey y con la finalidad de aprovechar estos vientres se cruzaron con las razas lecheras traídas del extranjero dando como resultado algunos híbridos, introduciendo a la ordeña a las hembras que parieron a finales de 2010 y lactaron durante 2011. De estas hembras en lactancia se evaluó la calidad de la leche a través del método de  Lactoscan obteniendo datos sobre su composición y algunas diferencias entre razas. El objetivo del presente trabajo fué evaluar las diferencias de la composición de la leche entre las distintas razas existentes en el centro ovino para determinar cuáles son las más convenientes para cruzar con las razas lecheras y recomendarlas a los productores que inician con el negocio de la oveja lechera.
Metodología

El presente estudio se realizó en una explotación ovina lechera propiedad de la Asociación de Productores de Ovinos de Leche SPR de RL de CV ubicada en Río Frío Municipio de Ixtapaluca Estado de México. ubicado casi en los limites con  del estado de Puebla entre las coordenadas  19° 21′ 9″ Latitud Norte, 98° 40′ 11″ Longitud Oeste a 3000 msn, el clima predominante es frío durante la mayor parte del año. Se utilizaron los registros de producción y medición de la calidad de la leche por el método de Lactoscan de 88 ovejas East Friesian, cruzas East Friesian X Criollo, Suffolk y Pelibuey con alimentación a base de pastoreo (Rye grass con Trébol) y mínima suplementación de alimento comercial, con un promedio de 130 días de lactación bajo régimen de ordeña mecánica. La medición de la producción de leche se llevó a cabo los días martes y viernes de cada semana durante todo el período de lactación. La toma de muestras para la medición de los componentes por el método de lactoscan fue de 30 ml de leche por oveja utilizando recipientes de plástico identificados y se realizó cada 15 días abarcando todo el periodo de lactación de las ovejas y medido de manera individual. Los resultados obtenidos fueron expresados sobre promedio individual en mililitros para producción de leche, para el caso de proteína, lactosa, sólidos no grasos (SNF) y grasa se expresaron en porcentaje generando una base de datos en una hoja de excell para entorno Windows y posteriormente se evaluaron en el paquete estadístico STATISTIX mediante el procedimiento Sumary Statistix y una comparación de medias.

Resultados

Cuadro. 1 Promedio de la producción y comparación de la composición de la leche de ovejas East Friesian X Criollo, Pelibuey y Suffolk.

Variable
East Friesian


(n=18)

Media±D.E
½ East Friesian ½ Criollo
 (n=23)

Media±D.E
¾ E Friesian ¼ Criollo

(n=9)

Media±D.E
Pelibuey


(n=7)

Media±D.E
Suffolk


(n=31)

Media±D.E

Mlts Total promedio

357±2.73b

390±2.47a

295±2.18d

185±0.96e

306.9±1.87c


Proteína %


3.24±5.52c


3.37±0.27c

3.47±0.30b

3.71±0.52a

3.47±0.30b


Lactosa %

5.52±0.25d

5.70±0.27c

6.07±0.53b

6.18±0.54a

6.07±0.53b


Sólidos no grasos %

9.70±0.43d

10.05±0.57c

10.60±0.90b

10.93±1.05a

10.60±0.90b

Grasa %

6.46±1.57b

6.50±1.81b

8.11±1.42a

7.60±1.15a

8.11±1.42a



Letras distintitas por renglón son estadísticamente diferentes (p<0.05)

Discusión y conclusiones

Los resultados sobre producción de leche indican que las cruzas ½ East Friesian X ½ Criollo fueron las más altas, con un valor promedio de 390 ml por lactación, en seguida las ovejas East Friesian con 357 ml, considerando bajos estos valores ya que una oveja produce un mínimo de 500 ml promedio diario en 150 días de lactación (Trejo, 2009), tomando en cuenta que es una raza lechera, la baja producción posiblemente se deba a que las pruebas se realizaron en animales de reciente introducción al centro ovino en México, pudiendo haber influido las condiciones ambientales y de adaptación propias del cambio de lugar ya que la producción de leche se ve afectada por distintos factores ligados comúnmente al ambiente y al manejo (Casu et al., 1978; Busetti, 2007; Such, 1990). Consecutivamente las cruzas ¾ East Friesian X ¼ criollo produjeron 295 ml, valores muy homogéneos. Las ovejas de raza Suffolk registraron un promedio de 306 ml, mostrando una tendencia favorable a la producción de leche, esto puede favorecer el cruzamiento de esta raza con las razas lecheras teniendo a favor las características de rusticidad y adaptación de la Suffolk a los sistemas de producción en México, además de que se produce en el país hace ya varios años. La raza Pelibuey registró la producción más baja con 185 ml, esto es muy razonable ya que se trata de una raza cárnica, sin embargo fue la más alta en proteína 3.71 %, lactosa 6.18 % y sólidos no grasos 10.93 %. Los valores en proteína son muy cercanos al promedio de 4.0 % reportado por (Velazco et al., 2001) y ligeramente superiores para lactosa, el mismo autor reporta 5.71 %. Cuando se trate de corregir la concentración de proteína, lactosa y sólidos no grasos podría recurrirse a los cruzamientos con esta raza aunque es posible que pueda afectarse la producción láctea por efecto del fenotipo (Molina y Gallego, 1994; Busetti, 2007). Los resultados presentan una marcada tendencia sobre la producción de leche de acuerdo  a la función zootécnica de cada raza y puede notarse una marcada influencia del vigor hibrido representado por la cruza de ½ East Friesian X ½ Criollo manifestada por su producción lechera 390 ml, la más alta entre todas las cruzas de razas lecheras del presente estudio aunque con un porcentaje bajo de grasa de 6.50% en relación a las ¾ East Friesian X ¼ Criollo y Suffolk que son de 8.11% de grasa. En general, existe una relación negativa entre el volumen y la composición de la leche. A mayor volumen, menor concentración de proteína y grasa. Existen variaciones no sólo cuando se comparan razas más productivas con otras menos productivas, sino que también hay diferencias dentro de un rebaño, y fluctuaciones en un mismo animal a lo largo de la lactación (Busetti, 2007) pudiéndose notar que la producción de grasa aumenta conforme avanza la lactación precisamente cuando la curva de lactación empieza a declinar (Molina, 1987). El promedio general de grasa para las razas en este estudió fue de 7.3  % ligeramente mayor al reportado por (Velazco et al., 2001) para la raza Talaverana que fue de 7.0 %. Es necesario realizar estudios sobre los cruzamientos entre las razas lecheras con raza Suffolk debido a que tienen buena rusticidad y tendencia a producción de leche según los resultados del presente estudio, así como evaluar la tendencia productiva en cuanto a componentes de la leche entre cruzamientos de razas lecheras con Pelibuey, ya que en este trabajo se evaluaron directamente como tales debido a la necesidad de integrarlas a la ordeña. 



Bibliografía.

Busetti, M.R. 2007. La calidad en la leche de oveja. INTA Anguil. Sitio Argentino de Producción Animal.

Casu, S. Sanna, A. Sanna, G. Pirccinelli, G. 1978. Simplification del operations de la traite mechanique des brebis sardes: La supression de la repasse a la machine. Procceedigs of the symposium sor la Traite des Petites Ruminants. Alghero, Italy. 215-23.
Molina, M.P. 1987. Composición y factores de variación de la leche de oveja de raza Manchega. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 219 pp.

Molina, P. Gallego, L. 1994. Composición de la leche factores de variación. IN. Ganado ovino raza Manchega. Ed. Gallego, L. Torres, A y Caja, G. Mundi-prensa. Madrid 209-220 pp.

Santini, Z. Freyre, M. Meinard, C. Alsina, D. Althaus, R. Gonzalez, C. 2005. Ciencia y técnica UNL.

Trejo, G.E. 1990. Leche Ovina un negocio que da lana. El economista. mx.
Trejo, G.E. 2009 Leche ovina, el negocio en México. El economista. mx
Such, X. 1990. Factores condicionantes de la actitud de ordeña mecanico de ovejas de  raza manchega. Estudio de la simplificación de la rutina y las características de la maquina de ordeño. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 273.pp.
Velazco, S. Cañeque, V. Díaz, M.T. Pérez, C. Lauzurica, S. Huidobro, F.Manzanares, C. González, J. 2001. Producción lechera y composición lipidica de la leche de ovejas Talaveranas durante el periodo de lactancia Prod. Sanid. Anim. Vol 16 (1).